Quistes aracnoideos

Quistes aracnoideos

Quistes aracnoideos

Cualquier paciente con un diagnóstico de quiste aracnoideo cerebral debe consultar a un servicio de Neurocirugía con experiencia. Ante cualquier duda, contáctese con nuestro equipo.

Son quistes no neoplásicos formados por aracnoides (tejido normal que cubre el cerebro). Pueden ser congénitos o adquiridos (ej.:por traumatismo craneal).
La localización es variada, siendo más frecuente en: fosa media (49%), ángulo pontocerebeloso (11%), región selar y supraselar (10%) y fosa posterior en región vermiana (9%) e interhemisférico (5%).
Las manifestaciones clínicas comienzan en la infancia, pudiendo ser leve e insidiosa, según la localización. En oportunidades son asintomáticos y se detectan de forma incidental.
Los quistes de fosa media se caracterizan por presentar cefalea, convulsiones, hemiparesia, trastosnos en el lenguaje, pudiendo sumar clínica de hipertensión endocraneana en quistes de gran tamaño. Los quistes en la región selar pueden presentar clínica de hipertensión endocraneana, pérdida de visión, alteraciones endocrinológicas, retraso en el neurodesarrollo, “bobbing” cefálico e hidrocefalia no comunicante asociada. El paciente pediátrico tiene mayor riesgo de desarrollar un quiste aracnoideo complicado con un higroma subdural a tensión o un hematoma subdural agudo, ambos de resolución neuroquirúrgica de urgencia.

Si usted presenta estas manifestaciones clínicas, contáctese con nuestro equipo a la brevedad.

Se estudian con tomografía y resonancia magnética cerebral específica, para objetivar el tamaño, localización y relación con las estructuras vecinas.
La mayoría de los niños/as con un quiste aracnoideo cerebral requerirán un seguimiento por el neurocirujano, sin necesidad de un tratamiento quirúrgico.
En algunos casos, puede estar indicado un tratamiento quirúrgico. Siendo necesario realizar una comunicación en la membrana del quiste, evacuándolo con técnica microquirúrgica o endoscópica.

Nuestro equipo es pionero en técnicas mínimamente invasivas para el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales. Estando a la vanguardia y siempre en búsqueda de nuevas alternativas que permitan un mejor tratamiento y una cura definitiva.

Hidrocefalia

Hidrocefalia

Hidrocefalia

Cualquier paciente con un diagnóstico de sospecha de hidrocefalia debe consultar precozmente a un servicio de Neurocirugía con experiencia. Ante cualquier duda, contáctese con nuestro equipo.

La hidrocefalia es un síndrome complejo, que se caracteriza por una alteración en el equilibrio entre la formación, circulación y absorción del líquido cefalorraquídeo (LCR), el cual se encuentra en las cavidades ventriculares del cerebro y médula espinal, así como también rodeándolos. Esta situación conlleva a la dilatación progresiva de las cavidades ventriculares cerebrales, lo que puede provocar un aumento en la presión intracraneana.
Las causas son muy diversas, y no sólo se asocia a anomalías congénitas, sino que puede encontrarse en varios tipos de infecciones, tumores, traumatismos y anomalías vasculares cerebrales, entre otras condiciones, presentándose en todos los grupos etarios.
La hidrocefalia puede ser clasificada según el momento de aparición (en congénitas y adquiridas), según el mecanismo que la produce (por aumento en la producción de LCR, trastorno en la circulación del LCR y trastorno en la absorción del LCR), y según el tratamiento (en comunicante y no comunicante). Esta última clasificación es la más relevante, debido a que nos determinará el mejor tratamiento a instaurar. En el caso de la hidrocefalia comunicante el paciente requerirá una derivación valvular del LCR, y en la hidrocefalia no comunicante una comunicación endoscópica (tercerventriculostomía).
La clínica del paciente con hidrocefalia varia según se trate de un lactante, un infante o un adulto. En el lactante, el cuadro es más solapado y consiste en falta de apetito, vómitos no alimenticios, aumento del tamaño craneal (macrocefalia), fontanela llena y tensa, aumento de la circulación venosa en cuero cabelludo, alteración en los movimientos oculares (ojos en sol naciente), irritabilidad y/o sueño mayor al habitual. En niños y adultos se puede presentar de forma aguda o crónica. Se puede manifestar con dolor de cabeza (cefalea), vómitos a chorro, irritabilidad, tendencia al sueño sin causa, alteraciones en la conducta, deterioro intelectual, alteración en movimiento oculares, disminución de la agudeza visual y/o convulsiones.
Si usted sospecha de hidrocefalia, contáctese con nuestro equipo a la brevedad.
Con respecto a los estudios diagnósticos, la tomografía cerebral es el estudio inicial en pacientes con cráneo cerrado (niños y adultos). En caso de dudas en la etiología de la hidrocefalia, para definir si es comunicante o no comunicante y poder orientar el tratamiento, la resonancia magnética (RM) cerebral es el estudio de elección. En lactantes, la ecografía transfontanelar cerebral es el primer y a veces único estudio necesario.

Tratamiento

Para el tratamiento de la hidrocefalia es importante determinar si la misma es causada por otra patología que produzca una obstrucción en la circulación del LCR (ej.: tumor cerebral), ya que el tratamiento quirúrgico de la patología primaria podría resolver la hidrocefalia.
Ante la necesidad de tratar directamente la hidrocefalia, es necesario realizar una cirugía de derivación del LCR. Si la hidrocefalia es no comunicante (obstructiva) el tratamiento de primera línea es la comunicación endoscópica (tercer ventriculostomía endoscópica), que es un procedimiento mínimamente invasivo que restablece la circulación normal del LCR.
Ante una hidrocefalia comunicante el tratamiento es la colocación de una derivación valvular del LCR. Las más utilizadas son la derivación ventrículo-peritoneal y la derivación ventrículo-atrial. Estos procedimientos consisten en colocar un catéter en el ventrículo lateral cerebral, y tunelizar subcutaneamente (es decir, por debajo de la piel) una pequeña válvula y el catéter distal hasta la cavidad peritoneal (en el abdomen) o al atrio cardíaco a través de la vena yugular. Dentro de las complicaciones más frecuentes de la derivación valvular, se menciona la disfunción de la derivación valvular y la infección.

Sugerimos controlar la evolución del niño/a por el equipo neuroquirúrgico con alta experiencia y en un Centro de Salud de referencia.

Tumores hipófisis

Tumores hipófisis

Tumores hipófisis

Nuestro equipo tiene una alta experiencia neuro-oncológica, permitiéndonos lograr un óptimo resultado funcional en el complejo tratamiento de los tumores de la región hipofisaria en pediatría. Trabajamos con otros especialistas en equipo multidisciplinario de primer nivel, y en Centros de Salud con los mas modernos recursos tecnológicos para diagnóstico y tratamiento.

Son un grupo heterogéneo de neoplasias caracterizadas por una gran variedad de tipos histológicos, pudiendo originarse en distintas zonas de la región Selar/hipofisaria. Los más frecuentes son: Craneofarigiomas, Tumores hipofisarios, Germinomas, y Hamartomas.
Los síntomas característicos son: cefalea, alteración de la agudeza visual, acompañado ocasionalmente de un síndrome de hipertensión intracraneana secundario a hidrocefalia. Pueden provocar trastornos endocrinológicos ya sea por déficit o hipersecreción hormonal, sumado al efecto de masa. La alteración del eje hipotálamo-hipofisario y su repercusión sobre la secreción hormonal condicionan la aparición de obesidad, pubertad precoz, galactorrea y diabetes insípida. En raras ocasiones producen convulsiones y hemiparesia.
Si usted presenta estas manifestaciones clínicas, contáctese con nuestro equipo a la brevedad.
El diagnóstico se realiza con estudios complementarios, como son la tomografía (TC) y la resonancia magnética (RM). Siendo fundamental contar con equipos que permitan realizar estudios específicos y de alta complejidad (tomografía volumétrica, angioTC, angioRM, espectroscopía, RM funcional, tractografía, y neuronavegación, entre otros).

El tratamiento incluye varias opciones: la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y otras terapias. La cirugía es la principal modalidad, para lograr el diagnóstico histológico (para determinar el tipo tumoral y definir el mejor tratamiento) y reducir el volumen tumoral.
Trabajamos en Centros de Salud con los mas modernos recursos tecnológicos para diagnóstico y tratamiento. En la actualidad se están desarrollando terapias dirigidas que se proyectan como una nueva esperanza para el tratamiento de determinados tumores. Las denominadas vacunas contra el cáncer y la terapia génica son algunas de estas terapias, que buscan interferir en el crecimiento de células cancerosas específicas.

Nuestro equipo es pionero en técnicas mínimamente invasivas para el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales. Estando a la vanguardia y siempre en búsqueda de nuevas alternativas que permitan un mejor tratamiento y una cura definitiva.

Tumores órbita

Tumores órbita

Tumores órbita

Nuestro equipo tiene una alta experiencia neuro-oncológica, permitiéndonos lograr un óptimo resultado funcional en el complejo tratamiento de los tumores de órbita en pediatría. Trabajamos con otros especialistas en equipo multidisciplinario de primer nivel, y en Centros de Salud con los mas modernos recursos tecnológicos para diagnóstico y tratamiento.

Son un grupo heterogéneo de neoplasias que pueden originarse en distintas zonas de la órbita y sus estructuras vecinas. Los más frecuentes son: meningiomas, schwannomas, gliomas, tumores óseos, linfangiomas.
Las manifestaciones clínicas dependerán de la localización del tumor y la compresión de estructuras adyacentes. Caracterizándose por: dolor retroocular, alteración en los movimientos oculares, deterioro visual, visión doble, entre otros. Si usted presenta estas manifestaciones clínicas, contáctese con nuestro equipo a la brevedad.
El diagnóstico se realiza con estudios complementarios, como son la tomografía (TC) y la resonancia magnética (RM). Siendo fundamental contar con equipos que permitan realizar estudios específicos y de alta complejidad (tomografía volumétrica, angioTC, angioRM, espectroscopía, RM funcional, tractografía, y neuronavegación, entre otros). El tratamiento incluye varias opciones: la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y otras terapias.
La cirugía es la principal modalidad, para lograr el diagnóstico histológico (para determinar el tipo tumoral y definir el mejor tratamiento) y reducir el volumen tumoral.

Trabajamos en Centros de Salud con los mas modernos recursos tecnológicos para diagnóstico y tratamiento.

Tumores craneales

Tumores craneales

Tumores craneales

Nuestro equipo tiene una alta experiencia neuro-oncológica, permitiéndonos lograr un óptimo resultado funcional en el tratamiento de los tumores craneales en pediatría. Trabajamos con otros especialistas en equipo multidisciplinario de primer nivel, y en Centros de Salud con los mas modernos recursos tecnológicos para diagnóstico y tratamiento.

Los tumores craneales pueden afectar el hueso del cráneo y los tejidos blandos del cuero cabelludo, la cara y/o el cuello. Son un grupo muy heterogéneo, dependiendo de la localización y tipo histológico, pudiendo ser benignos o malignos. Por ende, su tratamiento debe ser integral y, en casos, multidisciplinario. Los signos y síntomas van a depender de su localización y el tipo de tumor. La mayoría de las veces es una masa palpable, de lento crecimiento, que puede presentar dolor y molestias locales. Cuando presenta rápido crecimiento, alteraciones en la piel subyacente, dolor intenso localizado o generalizado a nivel cefálico y/o síntomas faciales u oculares, se debe realizar una consulta neuroquirúrgica a la brevedad. El diagnóstico se realiza con estudios complementarios, como son la radiografía craneal, la tomografía, la resonancia magnética y la gamagrafía. Siendo fundamental contar con equipos que permitan realizar estudios específicos y de alta complejidad. El tratamiento de los tumores craneales incluye varias opciones: la cirugía para biopsia o resección tumoral, la quimioterapia, la radioterapia y otras terapias.

Nuestro equipo es pionero en técnicas mínimamente invasivas para el diagnóstico y tratamiento de los tumores craneales. Estando a la vanguardia y siempre en búsqueda de nuevas alternativas que permitan un mejor tratamiento y una cura definitiva.